18 jun 2009

Pagos deudas y nómina asfixian el Presupuesto

18 jun 2009


La administración pública tiene una nómina de 593 mil empleados, incluyendo unos 95 mil pensionados. El Gobierno tiene que disponer este año, además, de aproximadamente RD$80,000 millones para el pago del servicio de la deuda pública, es decir, la interna y la externa. Las erogaciones por estos conceptos absorben una porción importante del Presupuesto Nacional.
El economista Carlos Despradel, ex Gobernador del Banco Central, estima que el gasto corriente ronda el 85%. Apenas queda un 15% de disponibilidad de fondos para inversiones públicas. Esta realidad financiera muestra el poco margen que tiene el Gobierno para disponer inversiones en obras públicas, en Educación, en Salud y en otros sectores básicos.
El economista Miguel Ceara Hatton consideró que el gran problema de la economía dominicana en el ámbito presupuestario es el servicio de la deuda pública, que requeriría en el 2009 alrededor de RD$80 mil millones, cifra superior a lo que se va a gastar en salud y en educación.
Resaltó que según la programación financiera de la secretaría de Hacienda, el país terminaría el 2009 con una deuda pública total de unos US$13,000 millones. Recordó que al final de 2008 la deuda ascendía a unos US$11,200 millones.
“No tenemos certeza de que la plata que está entrando como deuda se utilice para financiar el desarrollo del país”, dijo Ceara Hatton al participar en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, en compañía de los economistas Apolinar Veloz y Carlos Despradel.
Apolinar Veloz. En alusión al mismo tema, Veloz dijo que el endeudamiento y el déficit fiscal son elementos fundamentales en el impulso del crecimiento económico del país.
Se preguntó si se puede desarrollar un país teniendo estos elementos entre los principales instrumentos de crecimiento y respondió que “podría ser, siempre y cuando cada uno de los dos (deuda y déficit fiscal) estén orientados a proyectos que tengan efectivamente un repago a la sociedad, o que generen empleos de manera permanente”.
Despradel. De junio del pasado año a junio de 2009, el Gobierno ha aumentado su financiamiento en unos 17,000 mil millones de pesos dijo Despradel. Agregó que en economías muy fuertes como la norteamericana, la británica y alemana, por ejemplo, este nivel de endeudamiento podría ocurrir sin repercusiones futuras. Pero que en el país esa situación no debe presentarse. “No debemos tomar como ejemplo lo que están haciendo las grandes economías”.


0 comentarios:

Publicar un comentario